Nuestra Escuela

La Escuela fue fundada en 2006 por profesionales de la psicología, médicos, antropólogos, psicodramatistas, psicopedagogos, Lic. en bellas artes, ciencias de la comunicación, operadores psicosociales, técnicos en análisis e intervención, en los campos grupal, institucional y comunitario, docentes y colaboradores

Autoridades

Ps. Marta Hernández

Directora de la Escuela Rosarina de Psicologia Social ”Dr. E. Pichon Riviere”

Psicóloga (UNR)

Psicóloga Social

Maestrando en la Universidad Nacional de Tucumán

 

Lic. en Psp. Sebastián Ferreyra

Director I.S.P, N° 4096

Licenciado en Psicopedagogía 

Psicopedagogo (Universidad Nacional del Gral. San Martin)

Formado en Psicología Social 

Maestrando en la Universidad Nacional de Tucumán. 

Historia de nuestra Escuela

La escuela rosarina de psicología social se conforma como una asociación civil sin fines de lucro, con personería jurídica según resolución 941 del 29/09/06, la cual tiene por objeto:

  1. A) promover, desarrollar, difundir, intensificar, coordinar y organizar la psicología social fundada por el doctor Enrique Pichón Riviere;
  2. B) fomentar su investigación y disciplinas artísticas, científicas y técnicas afines;
  3. C) fomentar la capacitación y especialización de las mismas;
  4. D) mantener vinculación e intercambio con entidades públicas y/o privadas del país y/o del exterior que persigan fines similares y mantener relaciones con personas e instituciones vinculadas a la psicología fundada por el doctor Enrique Pichón Riviere,
  5. E) mantener vínculos e intercambio o coparticipación con personas o entidades nacionales e internacionales dedicadas a estudios interdisciplinarios.

Actualmente ofrecemos las siguientes propuestas formativas:

  • Carrera terciaria: Técnico Superior en Intervención en Ámbitos de Interacción Social.
  • Curso de Capacitación en Análisis e Intervención en los Campos Grupal, Institucional y Comunitario.

 

En la apertura de la cátedra libre organizada por esta escuela rosarina de psicología social junto a otros, ana pampliega de quiroga, discípula y principal continuadora del dr. E. Pichon rivière, planteó: “……ésta apertura es un momento fundacional; momento que no es sólo un inicio de la nueva etapa de la corriente de pichon-rivière en rosario, sino un salto cualitativo en la tarea que se ha realizado, un trabajo sostenido y profundamente comprometido”

Señaló asimismo la significación que ésta ciudad, rosario, tuvo en la vida y en la obra de pichon rivière, ya que fue aquí que ”… inició sus estudios de medicina, que continuó en la universidad de buenos aires, y conoció por primera vez la vida de una gran ciudad, de esa puerta al mundo que era rosario en la década del 20 y 30. Pichon rivière, mantuvo lazos con importantes psiquiatras rosarinos, así como con varios artistas de esta ciudad tan fecunda. Y fueron muchos los terapeutas de rosario que hicieron su formación en la escuela de psiquiatría social, inicialmente, y también en la de psicología social”…” Con lo cual, rosario ha marcado un hito en el desarrollo y la práctica, en la elaboración de pichon-riviére en lo que hace a su concepción de los grupos operativos. Me refiero a esta auténtica intervención comunitaria como fue la experiencia rosario en el año 1958,…experiencia que convocó al más variado público,  por ejemplo: estudiantes de distintas carreras, boxeadores, corredores de seguros, psiquiatras, investigadores sociales; una gran heterogeneidad. Y esto ha contribuido de una manera excepcional a la construcción de un instrumento con el que hoy se trabaja en distintos lugares de la argentina y en otros países de américa y de europa”.

Resaltó Ana Quiroga la importancia de otra experiencia que se desarrolló en la década del 60 y que tuvo como sede el hospital español la que dio  lugar a la creación de una escuela, planteando “…que si bien (dicha escuela) luego perdió contacto con pichon-rivière y con la escuela de buenos aires, dejó una huella, una formación, que sería retomada más tarde en 1978 en plena dictadura, muy poco tiempo después de su muerte; y que aquí en rosario significó el interés por el pensamiento pichoniano y que movilizó a más de un centenar de personas que buscaban romper el silencio y la fragmentación que se intentaba imponer, por la fuerza del poder, obstaculizando la posibilidad de la construcción colectiva de salud mental y de conocimiento. Fue un ejemplo acumulativo de trabajo grupal que dio lugar a la formación del instituto rosarino de estudios sicosociales, algunos de cuyos primeros integrantes son los impulsores y creadores de ésta cátedra.

Y seguirá planteando más adelante ana p. De quiroga: “…cuando se dio el retorno a la vida institucional, el gran desafío que encaramos no fue el crecimiento, porque el crecimiento se daba constantemente en esta línea de pensamiento, sino que el desafío era poder incluir esta línea, esta concepción psicológica, en la formación universitaria. Porque es en la universidad, y particularmente en las universidades nacionales, en donde estudia el grueso de la población………en esta facultad se está inaugurando esta cátedra, que sin duda va a hacer significativos aportes a la formación de quienes se acerquen a ella, al situar la problemática del conocimiento en psicología en términos de análisis de la relación dialéctica y fundante entre el orden socio-histórico y la subjetividad”.

Actualmente, como producto de los profundos cambios políticos, económicos, ideológicos y científicos, se han producido profundas crisis en las instituciones, y por tanto también en la institución educativa, llevando a situaciones de colapso a algunas de ellas, a la desaparición y a la emergencia de otras nuevas.

En el marco de ésta profunda conmoción, surge en el año 2006 la escuela rosarina de psicología social dr. Enrique pichon-rivière, cuyos objetivos consisten en: promover, desarrollar y difundir la psicología social, fundada por pichon-rivière y continuada por sus discípulos.

Estos objetivos sólo podrán  concretarse a través de la vinculación e intercambio con otras instituciones y con la comunidad en general.

Es imprescindible para el logro de los mismos, plantearse el compromiso de conocer la compleja realidad en que se vive, para transformarla y transformarnos. Y así aportar, como parte de lo que se ha ido gestando y desarrollando en la argentina, una corriente pichoniana en psicología que pueda avanzar en la comprensión de la relación dialéctica y fundante entre el orden socio-histórico y la subjetividad.

Como discípulos de e. Pichon riviere, pensamos que es imprescindible que todo homenaje al maestro vaya acompañado del compromiso de creación y trabajo permanente, propiciando que las nuevas generaciones puedan apropiarse de la psicología social pichoniana, ya que la misma abre una nueva perspectiva, proporcionando herramientas concretas para los jóvenes psicólogos  y en consecuencia puedan desempeñarse en los múltiples campos de trabajo que nuestra comunidad requiere con urgencia inaplazable.

Extracto del Articulo “A 100 años del nacimiento Enrique Pichon Rivière. Desarrollos de su pensamiento en Rosario. A modo de homenaje a un maestro”

Grupo Operativo

¿Qué es el grupo operativo?

El grupo es una unidad de interacción con un objetivo común, en este caso, el aprendizaje. Lo que caracteriza a la técnica operativa es una serie de procedimientos que tienden a facilitar a los integrantes del grupo el logro de los objetivos de formación.

¿cuál es la tarea de los integrantes en un grupo?

En primer término, el retrabajo de la información escuchada en clase. De allí la importancia fundamental de la asistencia a la misma. Se entiende por retrabajo una tarea que apunta a ser creativa, en la que no haya una mera repetición de conceptos, sino un repensarlos, analizarlos, discutirlos desde la propia información y experiencia. Es aquí, en este trabajo, en el que entra al servicio de la producción grupal, la diversidad de vivencias y conocimientos de los integrantes del grupo. Es importante tener en cuenta que se aporta al trabajo grupal tanto con las preguntas acerca de la temática, con experiencias que la ilustren como con elaboraciones conceptuales.

Cuando se ha producido un obstáculo, se entiende que es también tarea del grupo visualizar esa dificultad y analizar -con la ayuda de la coordinación- las causas de ese obstáculo para resolverlo.

El coordinador, egresado de la escuela, trabaja con tres o cuatro observadores (alumnos de tercer año) quienes recogen datos del campo grupal y realimentan con ellos al coordinador para un mayor ajuste en su hacer.

El aprendizaje, así planificado, se desarrolla como un proceso continuo, con alternativas. Se articulan en ese proceso los momentos del aprender y el enseñar que se dan en el docente y el alumno, coordinador y observador, como un acontecer común, desde roles que son a la vez diferentes y funcionales.

Composición de los grupos operativos

Están constituidos por 17-18 miembros, organizándoselos según criterios de heterogeneidad y compatibilidad para la tarea. La integración de los mismos se realiza sobre la base de la información proporcionada por los alumnos en los cuestionarios de ingreso (grupos de primer año). Los grupos se mantienen en forma estable durante el desarrollo del año lectivo. Se reúnen en lugar y horario fijos (después de la clase teórica)